En esos últimos días Beethoven tuvo una pulmonía que el Dr. Andreas Wawruch comenzó a tratar con sales expectorantes que contenían plomo (algo usual en la época) pero como efecto secundario Beethoven sufrió una hidropesía del vientre y Wawruch le tuvo que hacer cuatro punciones para que pudiera liberarse del líquido retenido. Luego el médico cerró las punciones usando jabón de plomo ya que este desinfecta e impide que las bacterias se aniden en la herida. La mezcla fatal fue que Beethoven padecía de cirrosis hepática algo que Wawruch desconocía y que se supo luego de la autopsia del maestro. Sobre este punto cabe decir que Beethoven no era alcohólico como se lo pretende tildar muchas veces, sí bebía con frecuencia y le gustaba el buen vino como era costumbre en la época. Lo más probable es que el problema fuera que su hígado quedó debilitado por una hepatitis A, teoría apoyada por el aspecto macronodular del hígado visto en la autopsia y el antecedente de un episodio de ictericia previo a la aparición de las manifestaciones de la cirrosis propiamente tal. Cabe recordar que la vida de Beethoven es una de las más documentadas tanto por las cartas como por los cuadernos de conversación del maestro. En un próximo Post veremos cómo llegó el mechón de pelo de Beethoven hasta nuestros días.
0 Comments
![]() Al morir Beethoven entre sus cosas se encontró la famosa carta de amor escrita por el maestro y en la cual no escribió en forma explicita a quien iba dirigida. Esto dio lugar a que nunca se supiera con certeza quién fue la enamorada incógnita de Beethoven a la que se llamó "La amada inmortal". Durante muchos años se creyó que la carta fue escrita en 1806 hasta que alrededor de 1870 se descubrió que el último asistente de Beethoven (Schindler) había insertado tres veces la fecha 1806 en la carta. El enigma creció y los biografos del siglo XIX no atinaron a investigar los indicios materiales contenidos en la carta, sino que a proponer a tal o cual mujer y acomodar lo mejor posible esa relación a la carta. Hoy en día después de que se conocen otros documentos y cartas de gente relacionada a Beethoven se sabe que la carta fue escrita los dias 6 y 7 de Julio de 1812. La única mujer que reúne todas las condiciones de cronología, topografía y situaciones secundarias y que ya podemos decir que fue la amada inmortal es Antonie Brentano. Para ver los detalles de la investigación y leer una excelente biografía de Beethoven traducida al idioma español les aconsejo el libro "Beethoven" escrito por Maynard Solomon. ![]() El mes de Mayo se celebran 190 años desde el estreno de la novena sinfonía de Beethoven por lo que Pianopartituras hará un descuento del 50% por el Ebook "Beethoven conociendo su vida y música" quedando en un valor de 9.95 USD. La oferta se hará valida ingresando el código de descuento durante el checkout. Puedes escuchar todas las piezas del libro antes de hacer la compra en www.pianopartituras.cl CÓDIGO DESCUENTO: 07051824 Oferta valida por todo el mes de Mayo de 2014 ![]() Es posible ver online el manuscrito original de la novena sinfonía de Beethoven. Ya en su juventud Beethoven demostró gran preferencia por la oda "A la alegria". Los primeros borradores que se conocen se remontan a 1817 pero su composición definitiva tuvo lugar principalmente en los años 1822-23 después de terminada la "Misa Solemnis". La obra se finalizó en el otoño de 1823 en Viena y su estreno tuvo lugar durante el gran concierto del 7 de mayo de 1824. El día 10 de noviembre de 1822 la Sociedad Filarmónica de Londres ofreció 50 libras esterlinas por la obra que le debía ser entregada en marzo de 1823, acordándose que la sinfonía quedaría durante un año y medio de exclusiva propiedad de la sociedad, recuperando su autor, después de transcurrido este tiempo, los derechos de audición. Beethoven aceptó el trato e inmediatamente le fue entregado el dinero. La copia de la partitura que se envió a Londres llevaba la siguiente dedicatoria autografa de Beethoven: "Gran sinfonía compuesta para la Sociedad Filarmónica de Londres". La partitura fue publicada por Schott, en Mainz, en marzo de 1826 y estaba dedicada al rey Federico Guillermo III de Prusia. La selección que efectuó Beethoven de la poesía de Schiller nos ayuda a comprender los esenciales rasgos morales de la personalidad del maestro. Mucha importancia da a la moral, religión y a la alegría, gran fuerza de unión entre los hombres y sus raíces divinas. Así fluye de esta última sinfonía todo el fuego de su alma, encendida desde muy joven por el entusiasmo por todo lo noble y elevado , dando a conocer el mundo de sus ideales. Aquí esta el Link para ver online la obra escrita de puño y letra del maestro |
Details
AutorManuel Inzunza es profesor de piano y guitarra dedicado a la enseñanza particular y miembro de la Asociación latinoamericana de profesores de piano (Alapp Chile). Archivos
August 2015
Categorias |